19.2.10

4 añazos

Cuatro, sí, son ya los años que cumple (cumplió ayer, mejor dicho) este pequeño rinconcico. Cuatro años molestando al mundo con mis cosillas de libros, tebeos, personajes raros y música chorra. Cuatro años de parones y regresos, inconstantes y un poco caóticos, pero cuatro años. Ni de coña creía cuando comencé con ésto que iba a aguantar tanto, pero aquí estamos. Y sin intención de parar, que es lo mejor. A todo el que aguante por aquí, gracias. El exhibicionismo no es lo mismo si nadie mira, así que de nuevo, gracias.

De regalo, un par de videos de unos tipos en los que, vaya usted a saber por qué, me he levantado hoy recordando. Ya habían aparecido por aquí años atrás, pero qué carajo, estamos de fiesta.

Son cracks, lo mismo te cantan un baladón acojonante...





...que un desgarrado temazo hiperpop.




Seguramente, la banda que mejor toca la lavadora del mundo.

16.2.10

Big Culo Day 2010

Ya está aquí, por fin llegó el día. A qué negarlo, una de las fechas más esperadas por servidor de ustedes.

Porque sí. Porque hay que saber apreciar, honrar y celebrar esas pequeñas (a veces, preferiblemente, no tan pequeñas) cosas que hacen que la vida merezca la pena. Esos pequeños momentos de luz que dan color a esos días grises que tanto se llevan últimamente. Y reconozcámoslo, pocas cosas alegran tanto la vista y la vida, pocas son una influencia tan innegablemente positiva para el Equilibrio De Las Cosas como los culos. Pocas cosas más mágicas en el mundo hay que un culo.


Es por ello que alguien debería dar un premio al maestro Jotacé, por ser el artífice de esta celebración del culo como sujeto artístico (y porque molan los culos), celebración que va ya por su tercera edición y que aquí se sigue religiosamente desde el primer día. Qué digo celebración, homenaje al culo en tanto ente bello en sí mismo.
¿Qué más decir? Aparte de animarles a todos a que salgan hoy a la calle dispuestos/as a aplaudir cuanto culo vean. Recuerden, hoy es su día, el día del culo. Respeten al culo. Amen al culo. Alaben al culo.



Extra:

15.2.10

Los Muertos, trailer 4

Cinco días faltan para la publicación de Los Muertos de Jorge Carrión, y aquí el cuarto y último trailer promocional.


Houdinis del siglo XXI. (Los Muertos 4 de 4) from Sergio Espín aka 3eses on Vimeo.


Larry King entrevistando a un par de misteriosos personajes. ¿Qué es Los Muertos, en realidad? Los Muertos es Lost, es Los Soprano, es Días Extraños y Blade Runner. Es una serie de televisión de dos temporadas que no habéis visto, es un fenómeno global que no conocéis. Es un misterio por resolver. ¿Y quién son esos Muertos? Lo dicho, el viernes se descubrirá.

10.2.10

Muertos y gangsters

Poco más de una semana falta para que Random House-Mondadori publique finalmente la esperada Los Muertos, y sigue la promoción. Tercer trailer del libro ya disponible, el más inquietante hasta el momento. ¿Qué hace Toni Soprano ahí? ¿Y Michael Corleone? ¿Quién son en realidad esos muertos del título? Servidor ya lo sabe, pero por supuesto no voy a contarlo. Solo voy a decir, de momento, que el libro es una sorpresa continua. En una semanita, tras el último trailer y si no pasa nada, reseña completa aquí en este blog de ustedes.


Toni juega sucio. (Los Muertos 3 de 4) from Sergio Espín aka 3eses on Vimeo.

31.1.10

Feliz Día Internacional del Traje de Gorila

Nunca he entendido al rey Louis.



Eres el rey de la selva, el gorila más chulo que jamás haya existido (un "jungle VIP"), y encima tienes la voz de Louis Prima... y te emperras ser humano. ¿Para qué? Prisas, estrés, crisis, impresentables por todas partes, mentiras, cinismo, feas ciudades por las que moverse, además llenas de GENTE...

A mi que me den cuatro palmeras, suministro ilimitado de bananas y la oportunidad de masturbarme en público y lanzar mis escrementos a cualquiera que pase por los alrededores y seré feliz. Estás equivocado, rey Louis, soy YO el que quiere ser como tú.

Pero como no puedo, tengo que limitarme a disfrazarme de ti una vez al año... Feliz día Internacional del Traje de Gorila.

26.1.10

Revelados (Los Muertos #2)

"Nacemos en la materialización. El problema es que nos materializamos con recuerdos y estos nos dicen que es posible otra forma de aparecer, que el ser humano nace del vientre de mujer, después de nueve meses de gestación, que nacemos sin lenguaje ni memoria, que éstos se van adquiriendo en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, sabemos que eso es falso. Que nacemos al margen de la sexualidad. Que nacemos a cualquier edad. El gran misterio es de dónde venimos. Deben asumir eso si quieren vivir. Sobrevivir."


Fragmento de "Los Muertos", de Jorge Carrion, publicado como adelanto en el número 18 de la revista Eñe.

Revelados. (Los Muertos 2 de 4) from Sergio Espín aka 3eses on Vimeo.



Va quedando menos para 19 de Febrero, el día de Los Muertos.

23.1.10

Antifuente, de Fco. Javier Pérez


"Atención: Nada en esta manga, ni en la otra..."

Algo hay de juego de manos, de truco de prestidigitador, en los relatos que conforman Antifuente, del escritor y guionista comiquero Fco. Javier Pérez, como si el autor no pusiera todas las cartas sobre la mesa pero de alguna manera las hiciera patentes. Uno no acaba de saber cómo esa extraña mezcla de imaginería pulp, ciencia ficción alucinada (y muy poco canónica, casi ciencia ficción como herramienta para provocar emociones más que deleite intelectual), erudición pop y pulso punk rock (o metal industrial, según el caso) funciona y provoca las sensaciones que provoca, pero el caso es que lo hace. Lo hace además dando un claro paso adelante respecto a su anterior Dionisia Pop una colección de relatos fantásticos tan radical estilística y temáticamente que pese a ser claramente un producto de género se las apañó para practicamente ofender personalmente a alguno de los "críticos" (ejem...) más "clasicistas" (rancios) del mundillo (algo que es intrínsecamente bueno, sobra decirlo). Y es normal, decir que Dionisia es un libro críptico es quedarse corto. Pensad en un Alan Moore, o un Warren Ellis en pleno subidón de algo poco legal, sumadle las atmósferas retorcidas de unos tool y la agresión directa de unos Stooges y tendréis algo que se situa en el mismo espacio que Dionisia Pop (Qué estupendo título, por cierto). Obviamente no en nivel de calidad, no olvidemos que hablamos de una primera obra, una poderosa, excitante y arriesgada primera obra, pero imperfecta por definición. Y que nadie se extrañe de estas referencias, no hay que olvidar que Fco. Javier Pérez es también guionista de cómics, y ha ejercido más que ocasionalmente de músico punk, y todo eso supura en su obra escrita.

"William Burroughs y Orson Welles y Layne Staley y Robert Anton Wilson y yo hacíamos surf en la costa del País Vasco"

Antifuente, decía, supone un paso adelante. Los relatos han ganado no en claridad, pues siguen siendo complejos collages de pop abisal, celebración pulp y hálito visionario (por nombrar alguna influencia literaria, Robert Anton Wilson, Aleister Crowley, Ballard, Dick, Palahniuk y gente de esa calaña son los primeros que vienen a la mente) que requieren esfuerzo para ser traducidos. Pero si en Dionisia estos collages estaban al desnudo, en Antifuente aparecen recubiertos de una capa más, digamos, narrativa. Siguen siendo complejos, pero más amables con el lector sin suponer ninguna concesión, pues también es Antifuente mucho más personal que Dionisia. Imposible leer "Ciclo necrófilo" o "Reyes de Marte" y no pensar que el autor habla de cosas que seguramente conoce demasiado bien.

La agresión pura de dionisia es más sutil en Antifuente, y oculta cosas. Siguiendo con el símil musical, los Stooges darían paso a algo más en plan aquella versión que Ministry hicieron del Lay lady lay dylaniano, en la que un entramado saturado y sucio y una letra rugida más que cantada ocultaban una preciosa canción de amor. Fco Javier Pérez recubre preocupaciones personalísimas con un estilo recargado y retorcido al servicio de historias con la bella durmiente, ninjas, bestias lovecraftianas, bluesmen sureños, enfermos de alzheimer (FFW // REW, el relato que abre Antifuente es una obra maestra emocionante y sugerente), Ava Gardner dando a luz a una bestia godziliana, slashers que se aparean y visiones de pesadilla ballardiana de la semana santa. Antifuente engaña, y lo que cuenta no es lo que transmite. Y aunque obviamente no es literatura para todos los públicos (no creo que pretenda serlo) es literatura ideal para amantes del riesgo sin miedo a lo desconocido y con ganas de complicarse un poco la vida si al final compensa.

19.1.10

Trailer novelesco

Cada vez viene siendo más habitual que editoras y autores promocionen sus nuevos lanzamientos literarios con trailers más o menos cinematográficos, hay ya varios casos. Lo que no es tan habitual es que estén realizados con tanto gusto y resulten tan sugerentes como este primer trailer de Los Muertos, primera incursión novelesca del ya mentado por aquí Jordi (o Jorge, según el día) Carrión. (web, blog, twitter). Faltan exactamente 30 días para que Mondadori saque a la calle el libro en cuestión, y habiendo leído algún capítulo suelto por adelantado (y el resto de la obra de Carrion, que aunque sean, en principio, libros de viajes emanan aromas de western, cuento de fantasmas o historia de aventuras pura y dura según la página) no dudo en apostarme el bazo y un par de meñiques a que va a molar. Sobremanera.



Bienvenido. (Los Muertos 1 de 4) from Sergio Espín aka 3eses on Vimeo.

30 días. En esta casa esperaremos el final de la cuenta atrás con impaciencia.

15.1.10

Aprendiendo a leer con Doctor Who (II)


¿Dónde nos habíamos quedado? Ah, sí, dos acompañantes del Doctor, dos visitas a escritores ilustres. El patrón está claro, así que el último encuentro de nuestro protagonista con un autor famoso tendría que esperar a que Donna Noble, la simpar Donna Noble se convirtiera en residente de la Tardis. Y si algo distingue este capítulo de los comentados en el anterior post es la personalidad de Donna, que impregna un episodio que por lo demás cumple a rajatabla con el esquema fijado en los susodichos capítulos.

La estrella invitada, habría que decirlo, es Agatha Christie. Agatha Christie en el día en el que desengañada al descubrir las infidelidades de su primer marido desapareció dejando su coche junto a un lago para ser encontrada tres días más tarde en una habitación de hotel a nombre de la amante de su esposo y con una amnesia que le impidió explicar qué había ocurrido durante esos días. Y aunque se sospechó que dicha desaparición respondía a una maniobra publicitaria nunca se pudo demostrar (hasta donde yo sé, al menos), y aquí es donde llega el Doctor a arrojar luz fantástica sobre un suceso real en el episodio probablemente más divertido de todos los dedicados a escritores.

Siguiendo con la doctrina del "si vas a hacerlo...", no pueden faltar en un capítulo con tal estrella invitada una casa en la campiña británica con varios visitantes todos los cuales esconden secretos, un asesinato, un trabajo detectivesco desempeñado por una señora con gran poder de deducción y una resolución en la que con todos los personajes reunidos la investigadora señala uno a uno a los sospechosos, desvelando sus secretos, para únicamente dar con el culpable al final del discurso. Como una Ms. Marple cualquiera.

Y aparte de los comentarios de Donna (burlándose de todo el caso, "Hay un asesinat, un misterio y Agatha Christie. ¿Qué va a ser lo próximo? ¿Charles Dickens rodeado de fantasmas... en navidad?") y lo tremendamente cómico que resulta verla comiendo palomitas durante la exposición final de Christie, hay un par de cosas que hacen especial este capítulo en tanto a la relación que mantienen el Doctor (y sus guionistas) con la literatura. A saber: Esta vez el malo en cuestión no sale de la obra de la estrella invitada, sino de una de las portadas de su libro. Una portada (ahí a la derecha) cuasi pulp, con una abeja en primer plano que parece tan grande como el avión al que parece dispuesta a atacar. Parece una chorrada, pero es una toma de postura, queda claro cuando en un momento dado el Doctor y la escritora plantean como de pasada una diferenciación entre alta literatura y literatura popular, e insinúa el complejo de inferioridad de la segunda respecto a la primera. El Doctor (y sus guionistas con él) se posiciona: La literatura popular vivirá siempre, sobre todo si está escrita de corazón, por mucho que el prestigio crítico apueste por otras obras.

Y aunque uno podría pensar que sí, que vale, pero en los otros capis los invitados eran Shakespeare y Dickens, casi imposible encontrar autores más universalmente reconocidos, prestigiosos y críticamente aclamados, no debemos olvidar un par de cosillas: Dickens escribía folletines, literatura barata en entregas para los que no podían pagar un libro completo, y Shakespeare no dejaba de ser un actor ambulante que se ganaba la vida intentando entretener a la gente por los pueblos. Ambos fueron en su origen, por decirlo de alguna manera, autores al servicio de la gente, no al servicio de los críticos hipercultos. Autores populares, a ras de suelo. Exactamente lo que representa Christie en este episodio. Y eso es, precisamente, lo que siempre se ha defendido y defenderá en esta casa: Hay que leer libros para divertirse, no para presumir de haber leído porque uno es así de culto, por decirlo en bruto. Hay muchos matices que aplicar, pero creo que queda claro lo que pretendo decir. Y además supone una declaración de intenciones sobre la serie en sí: No nos importa que todo esto parezca algo deslavazado, que no todo encaje a la perfección, estamos aquí para divertir a la audiencia, no a los críticos. Y donde no lleguen los efectos especiales, repito, llegará el Sense of Wonder. Que no se paga con dinero.

Y si a lo largo de estos capítulos los guionistas de Doctor Who nos han confesado que les encanta leer porque son unos enamorados de la palabra y además es divertido hacerlo, no hay mejor manera de culminar el asunto que homenajeando directamente al fetiche último de la literatura: El libro.

"Books! People never really stopped loving books" son las primeras palabras que el Doctor pronuncia en "Silence in the library", primera parte de un díptico que completará "Forest of the dead", un combo de dos capítulos que conforma una de las cumbres de esta serie. Ambientada en el paraíso del lector: Lo más cercano a la Biblioteca de Babel, aquella biblioteca infinita imaginada por Borges que contiene todos los libros escritos, por escribir e incluso no escritos, todos los libros posibles en resumen, la mejor representación de dicha biblioteca, decía, que jamás se haya filmado. Aquí no es infinita, pero poco le falta, viene a ser un planeta entero destinado a contener y conservar todo libro jamás creado. Todo libro merece ser leído, nos dicen los guionistas (Steve Moffat en este caso, más en casa de Thursnext al respecto). Por eso no hay peor enemigo que la oscuridad. En la oscuridad no se puede leer.

Y aunque podríamos comentar las reflexiones sobre los spoilers, o hablar de la inspiración a medio camino entre Dick (reverenciado en esta casa) y el cyberpunk (subgénero muy disfrutado en esta casa, también) de la trama, creo que queda clara la idea que quieren transmitir los responsables de la serie respecto a la lectura entendida como un acto de puro placer, así que lo mejor será dejarlo aquí.

Porque creo que he cumplido mi objetivo: Creo que tengo algo más claro por qué Doctor Who me fascina como lo hace.

Aprendiendo a leer con Doctor Who (I)


Uno de los temas de conversación recurrentes cada vez que servidor se encuentra con ese ente conocido en nuestro plano como Higronauta (a quien, vaya por delante, va dedicado este post de resurrección) es Doctor Who. Más concretamente: ¿Por qué coño funciona tan bien esta serie? ¿Cuál es el secreto? No logramos ponernos de acuerdo. Tal vez (espero y deseo) este Doctor Who Bloggers day arroje algo de luz sobre dicho misterio, tal vez no, el caso es que servidor iba teniendo mono de escribir chorradicas por estos lares, y qué mejor excusa para convertir este blog muerto en un blog zombi que aunar en un post dos de mis vicios más oscuros: Doctor Who y la literatura.

Imagino que debe ser complicado escribir una serie sobre un señor que viaja por el tiempo y evitar la tentación de salpicar los episodios ambientados en el pasado con personajes históricos ilustres, todo parecen ser ventajas (salvo el hecho de que es un recurso demasiado fácil...), y los de Doctor Who no iban a ser la excepción. Pero no deja de ser revelador que el primer personaje de este tipo con el que se cruza el Doctor en su actual etapa sea un escritor. Y esto ocurre prácticamente al principio, en el tercer episodio, con Cristopher Ecclestone empezando a cogerle el tranquillo al personaje y Rose Tyler como acompañante. Es un episodio importante, aunque la serie aún no ha acabado de coger el tono se va acercando a pasos agigantados, y aparece por primera vez Cardiff, un pueblo que será de gran importancia más adelante. Y aparece Charles Dickens.

Es difícil evitar la tentación, pero es que a veces es mejor no hacerlo, y en ese sentido este episocio (The Unquiet Dead, por cierto) define perfectamente la actitud con que Rusell T. Davies enfocó la serie en su recién finalizada etapa: Si vas a hacerlo hazlo a lo grande, y donde no lleguen los efectos especiales llegará el sense of wonder. Y si tienes que sacar a Dickens en un capítulo, lo ambientas en navidad. Luego le subes a un escenario a que explique una de sus historias más míticas (el inmortal cuento de navidad de Mr. Scrooge), y para terminar haces que la historia sea de fantasmas. Con un par.

Todo el capítulo está montado alrededor de la obra de Dickens, algo que será una constante en los tres episodios con escritor famoso de estrella invitada. Desde ese Dickens casi al final de su vida, desencantado y amargado cual Scrooge que durante el capítulo recibirá la visita de tres fantasmas (el del pasado, esa fan-zombi-poseída que interrumpe su relato, el del presente, el ser fantasmal de otra dimensión que pretende invadir el mundo, y el del futuro, ese señor tan raro que viene del futuro con su amiga en una caja azul) que le harán recuperar la alegría de vivir, hasta las menciones explícitas a su obra ("Ese cuento suyo de fantasmas, el de los trenes, es el mejor cuento que jamás se ha escrito"), incluso referencias más oscuras : "Mate a la pequeña Nell" le suelta el Doctor a Dickens en un momento dado. La mayoría de obras de Dickens se publicaron en forma de folletín por entregas, eran literatura eminentemente popular, y el autor era un maestro de lo que hoy conocemos como cliffhanger. Tenía multitud de lectores fanáticos a ambos lados del océano. Tan fanáticos que sus lectores americanos acudían en manadas al puerto a recibir al barco que traía una nueva entrega de sus novelas. "¿Ha muerto la pequeña Nell?", preguntaban a gritos al barco según se acercaba durante la publicación de La vieja tienda de antigüedades...

Pese a lo dicho antes sobre un momento en que la serie aún está buscando su punto, hay tanto amor en la realización de este capítulo...

No sería hasta la tercera temporada, ya con David Tennant derrochando carisma y vitalidad, que el Doctor volvería a encontrarse con un escritor. Sería en The Shakespeare code (segundo episodio de la tercera temporada), otra vez el primer viaje al pasado de la nueva acompañante del doctor, la vivaracha Martha Jones.

¿Shakespeare? Bueno, si vas a hacerlo...

No es solo que el capítulo comience con un Romeo tocándo una serenata a una Julieta que en un momento saltará de obra para convertirse en una de las tres brujas de Macbeth para anunciar mirando a cámara que ella y sus dos madres (ocupadas en comerse a Romeo) están completamente decididas a destruír (¿quién quiere conquistar si puedes arrasar?) la tierra, ni que el argumento gire alrededor de una de las obras perdidas de Shakespeare (se sabe que escribió dicha obra, pero no se conserva ninguna copia), ni siquiera que éste hable de su hijo muerto Hamnett y diga "To be or not to be" en un momento dado. Ni siquiera que hagan un par de chistes sobre J. K. Rowling. Aquí el homenaje, la carta de amor, casi, va un paso más allá, y va dirigido a la misma esencia de la literatura. A la estructura y a las palabras, al meollo de la cuestión. 14 son los versos de que consta un soneto, y 14 es el número clave para resolver el problema en el capítulo. 14 y palabras, porque las "Palabras mágicas de la excitada mente del dramaturgo" son lo que necesitan las brujas para cumplir con su plan, "El sonido adecuado, la forma correcta, el ritmo perfecto, palabras que perduran para siempre", le dice el Doctor al autor. Un soneto salva al mundo. Los guionistas de Doctor Who aman la literatura.

El post está quedando eterno, así que de momento lo dejaremos aquí. Esta tarde, salvo imprevistos, la segunda. Mientras tanto, si no lo han hecho ya, no dejen de disfrutar de este Doctor Who day que nos hemos montado porque sí leyendo:

Además, en algún momento de esta semana aparecerá el episodio dedicado a Torchwood de Llámame Romario.


ACTUALIZACIÓN: Segunda parte del post subida, pinche aquí si ha conseguido leer hasta este punto.

3.3.09

Angel of death

Bien, ¿recordáis que hace unos días me relamía pensando en lo molona que iba a ser Angel of Death de mi admirado Ed Brubaker? Pues me equivocaba. No es grande, es enorme. Bigger than life, que dicen por ahí. Y no, no es una hipérbole de fan.  Solo hay que ver a Zöe Bell (totalmente arrebatadora) con su bello complemento craneal para darse cuenta.
"Pretty brutal", como bien decía Bru, ¿no? Y esto solo acaba de empezar... En el momento de escribir ésto van dos espisodios emitidos (en crackle.com), y pese a ser su primera incursión en el terreno audiovisual parece que Bru haya nacido para ello. Su capacidad para reinventar el género negro siendo absolutamente fiel a las raíces del mismo, algo ya sabido para quien haya seguido su carrera como escritor de cómics, sigue intacta incluso en un medio nuevo para él. Esa escena inicial abriendo un flashback que seguramente no se cerrará hasta la conclusión, esas transiciones en viñetas, esa misión que se va a la mierda, ese doctor cocainómano, los diálogos más que afilados... El director (el desconocido y casi novato Paul Etheredge) cumple, pero todo es tan Bru que pondría la mano en el fuego por que se ha limitado a seguir las indicaciones de Ed literalmente y poco más.  Miedo me da pensar lo que podría salir de una colaboración Brubaker-un director de talento. 

1.3.09

Rubianes, D.e.p.

Señores, se nos acaba de morir un mito. Uno de los dos o tres mejores humoristas que ha dado este país. ¿El tío que hace nada se cagó en la unidad de España no hace demasiado? Sí. Y algo más. Que se presente él mismo.










Un genio genuíno, un maestro, un sabio y sobre todo uno de los tipos más graciosos que haya tenido la suerte de ver. Gracias por todo y descansa en paz, Pepe, te lo has ganado. Pero nos has jodido bien al dejarnos solos.

22.2.09

El ángel de la muerte

Comentaba Joss Whedon a raiz de Dr. Horrible que una de sus intenciones al rodarla era crear un nuevo terreno de juego para los creadores, un escenario en el que competir con las grandes productoras por la atención del público en igualdad de condiciones, algo seguramente solo posible en internet, donde donde no necesariamente hay una relación directa entre invertir mucho dinero y conseguir visibilidad. Dr. Horrible funcionó muy bien, así que era cuestión de tiempo que las grandes productoras se lanzaran a la arena, ni que fuera para no perder demasiado terreno. Como Sony, por ejemplo.

La parte buena es que Sony lo ha hecho confiando en otro creador de verdad, ni más ni menos que el muy admirado en esta casa (uno de los dos o tres escritores favoritos  de servidor actualmente, de hecho) Ed Brubaker, y el resultado es Angel of death, una webserie de diez episodios a estrenar el 3 de marzo en Crackle.com.

El punto de partida de Angel of death ya mola de por sí: Una despiadada asesina a sueldo (la increíble Zoe Bell, la recordaréis protagonizando Death Proof, ¿no?) sufre una pequeña herida durante una de sus misiones (ver radiografía aquí a la derecha), a consecuencia de la cual comienza a ser presa de los remordimientos (aka, perseguida por los fantasmas de sus víctimas), descubriendo que lo único que los alivia es perseguir y matar a los criminales que previamente la habían contratado. Una, en palabras de Bru, "pretty brutal story", que además cuenta en el reparto con Lucy Sin Ley (otra favorita en esta casa) y el hermanísimo de Sam, Ted Raimi. Igual es por eso que el espíritu de Sam Raimi, pese a no tener nada que ver con esta producción, parece sobrevolarla.

Apúntenlo en sus agendas: 3 de marzo, y a partir de ahí un capítulo diario de 8-10 minutos, hasta un total de diez episodios. Aquí el trailer.




Yo ya he comprado las palomitas...

18.2.09

Cumpliendo años

Tres añicos cumple hoy este rinconcito


Tres años con una visión como mínimo discutible sobre las cosas...

Tres años escribiendo tontadas sin motivo racional alguno para hacerlo...


Tres años sin criterio 

ni nada que se le parezca.


(Oh, y tres años vampirizando el talento coleguil. Mil gracias a Raul por prestarme a niñoCämara para este post)

16.2.09

Big Culo Day '09

Ya está aquí, ya llegó la celebración más celebrable del año, amigos. Patrocinado por Jotacé, para todos vosotros, bienvenidos al...

La cosa es simple: Hay cosas que simplemente hay que celebrar, y los culos son una de ellas. Todos tenemos culo, a todos nos gustan los culos. Celebrémoslo, carajo, dediquémosles un día. Ya sé que lo preferible es que las aportaciones a esta festividad (¿anal?) procedan de los cómic, y de hecho tenía varios culos comiqueros preparados, en serio, pero ya sabéis como funcionan los mecanismos de la obsesión.  Así que sin más dilación y como no podía ser de otra manera, encadenando con el post anterior, mi contribución a esta celebración es:
El culo de Eliza.

Creo que no hace falta comentar nada más. Bueno, sí, que no descarto (tampoco aseguro) la ampliación de las festividades a algún post más. 

Feliz culo day a todos.

13.2.09

El día D

D de Dollhouse. Curioso caso, el de Dollhouse: Se anunció e inmediatamente se convirtió en el santo grial de esta (tristísima) temporada televisiva, para poco a poco ir perdiendo estatus hasta llegar al día de hoy, el día de su estreno, momento en el que la opinión general es que va a molar poco o nada y se la va a pegar con todo el equipo. "No espero nada de esta serie", se comenta. "La crítica dice que mola pero no demasiado". "Es que la han pasado al viernes, a la franja de la muerte". "Es que la FOX ha metido mano, y no han dejado a Whedon a su libre albedrío". "Nace muerta". Vale, perfecto. Volvamos a juzgar las series según su éxito y no por sus méritos. Olvidemos que cuando un canal pone un pastizal encima de la mesa para que se ruede algo SIEMPRE va a meter mano. Olvidemos que es imposible maltratar más a una serie de lo que se hizo con Firefly y aún así todo apuntaba a obra maestra. Olvidemos que todas esas críticas tibias son del capítulo piloto (recordemos, capítulo en el que se ponen las bases de lo que vendrá. Lo mejor de las series NUNCA es el piloto, sino el desarrollo de las mismas). Olvidemos que una rebaja en las espectativas de un producto por definición de culto (Whedon+cyberpunk. ¿En serio alguien piensa que habría mantenido el tipo, en cuanto a audiencias se refiere,  emparejado a un blockbuster como 24?) puede ser más que positiva. Olvidemos que los viernes noche se han convertido, por arte de magia, en el sueño húmedo de cualquier aficionado a la cf (Sarah Connor+Dollhouse+Galactica, una detrás de otra, a solo un golpe de mando), que todos sabemos  NO son nada fieles a sus aficciones...

¿Qué queréis que os diga? No compro ni uno solo de esos argumentos, y me da bastante igual que arrase en las mediciones de audiencia o no. Eso no va a alterar su valor. Y su valor, a priori, tiene una base más que sólida. Repasemos:

-Un Joss Whedon de vuelta de todo y en mejor forma que nunca. No ha dejado de mejorar desde el principio de Buffy, y con Dr. Horrible se ha conseguido una carta blanca para hacer lo que le de la gana fuera de los circuitos televisivos. Dollhouse es obra de un tipo sereno y sin presión alguna por su futuro, que además conoce el medio como pocos (no sé si lo sabéis, pero es el primer guionista de televisión de tercera generación. Su abuelo y su padre se dedicaron a lo mismo. Y el conocimiento es importante). Un Whedon siendo continuamente zancadilleado sigue siendo mejor que el 80% de los guionistas televisivos actuales. A Firefly vuelvo a remitirme.

-Una premisa potente: Activos a los que se les cargan personalidades según la necesidad del momento. Cyberpunk de pura cepa, y mucho más arriesgado de lo normal en un producto de este tipo. Un reto constante para los actores, que van a ser quienes mantengan la serie a flote o no. De su capacidad de interpretar decenas de papeles distintos depende todo.

-Eliza Dushku.

-Una temporada asegurada. Esto es importante: No se va a repetir la cancelación a mitad de temporada que destrozó Firefly. ¿Os suena cierta crisis que hay por el mundo? Pues puede que el único efecto beneficioso de la misma sea este. En caso de cancelar, la cadena debería devolver el pastizar recibido por los anuncios publicitarios que adornarán los cortes de esta serie. Ese y no otro es el motivo de que haya habido tan pocas cancelaciones esta temporada (la mayoría han sido no renovaciones de temporada, muy poquitas han sido cortadas a mitad de la misma). Teniendo en cuenta que Whedon es un MAESTRO estructurando temporadas completas, es un punto muy a favor. Habrá o no más temporadas, pero la que veamos la veremos completa y cerrada.

Resumiendo, no tengo ni idea (nadie la tiene, por otra parte) de si Dollhouse va a triunfar o no, lo que sí tengo es mucha fé (apoyada en unos más que sólidos precedentes) en que va a molar bastante tirando a muchísimo. Si no lo hace, estaríamos hablando del primer patinazo (artístico, recalco, el éxito o fracaso popular me la trae al pairo, y más desde el momento en que un pestiño como True Blood es La Serie Triunfal Del Año) de Whedon. ¿Es posible? Sí. ¿Probable? Más bien no. Porque Whedon is still my master.

Y ninguna predicción agorera hecha antes de ver nada va a cambiar eso. 

He dicho.
 

12.2.09

El proyecto de Auggie, vintage edition

(Post escrito con maese Higronauta en mente, en breve quedará claro por qué)


¿Alguien se acuerda del proyecto de Auggie? (Resumiendo, por si no os apetece pinchar en el enlace anterior: Libros encontrados en la basura). Porque puede que hace mucho que no cuente nada sobre él, pero no es por falta de novedades. Es pura vagancia. Pero esta tanda es especial: Cómics ibéricos añejos (de entre 1969 y 1972, Cuarenta años tienen los angelicos...).  Y encima especialicos. Atentos:



La primera en la frente: Una docena larga de números de esta revista de cómics. Y ahora mismo el maese debe estar salibando. ¡Celtiberión! ¡Mejor nombre de personaje ever!



Un par de Hazañas Bélicas. Atentos al precio. Éste además es muy curioso. Comienza así:



Y continúa con una historia con mucho de ciencia ficción y poco de hazaña bélica. Historieta a estudiar más atentamente.

Y como colofón:


¡Hessa!


Y creo que no hay nada más que añadir.

23.1.09

Celebrando La Belleza

Ese invento del demonio, el mal en estado puro, que es el facebook a veces (agarraos) sirve para algo. Sirve, por ejemplo, para que a un par de señores les de por recordar a Melissa Auf Der Maur. Uno se acuerda de su existencia y otro ve en ella el mundo como debería ser si hubiera algo más de sentido común repartido por ahí. Otro (yo mismo, para qué engañarnos) lleva un par de días publicando clips suyos en su círculo particular del infierno.  En otras palabras, llevo un par de días celebrando La Belleza. Así, en general, y la de Melissa Auf der Maur en particular. Y todo culmina aquí, porque no hay mejor manera de resucitar un blog comatoso que con un chute de...



Porque Javi (Iglesias) tiene razón, siempre nos quedará Melissa. En lo físico y en lo profesional. Incluso en lo mítico. La figura casi sobrenatural de una mujer empuñando una guitarra (o un bajo, ¿importa?), el talento supurando, el poder... porque hace falta mucho poder para transformar el Paranoid de Black Sabbath en algo tan... bueno, sexy.



Casi nada... La lástima es que no se prodiga demasiado. Pero hasta para eso estamos de suerte, ya que este repentino (y algo chorra) deseo de celebrar La Belleza a través de Melissa Auf der Maur (ya casi la podemos llamar Melissa a secas, ¿no?) que me ha entrado repentinamente coincide casual/sincrónicamente con el que parece que va a ser Su año. El año de su nuevo disco, el segundo (sin contar un directo de versiones de los Sabbath, Hands of doom), la banda sonora de una película (cortica) protagonizada por ella misma, Out of our minds. ¿Molará? Da igual, el disco seguro que sí. Lo que está por ver es si superará la nómina de colaboradores de su debut. Más que nada porque mejorar a Chris Goss, Josh Home, Lanegan... borda lo imposible. Pero si alguien puede...




Por todo eso ya es oficial: A partir de ahora mismo, el 23 de enero es el día elegido por un servidor de ustedes para celebrar La Belleza. Porque sí. No hacen falta excusas.



No para disfrutar de algo así.

(Dedicado a Javi&Javi)

Última hora: Javier esteban cierra el círculo y Francisco Javier Pérez (yo que vosotros iba encargando su inminente Antifuente en la librería más cercana. Quien avisa...) se encarga de poner el broche a esta celebración que nos hemos sacado de la manga.

24.12.08

Feliz vigilia de los puercos

Los Pratchetianos no celebramos la nochebuena, sino la Vigilia de los Puercos, y lo felicitamos así:


Imagen recibida con el boletín de noticias El Puercoespín. ¡Alístate!


Y felices fiestas. 

12.12.08

Back from the grave

Resistiendo como un titán la desidia (más bien el vicio incontrolado) de un servidor, que al parecer prefiere seguir con la revisión completa de Buffy, leer tebeos sin parar, devorar un libro de cf tras otro y, por lo visto hasta el momento en este post, hablar sobre sí mismo en tercera persona, este blog se niega a ser abandonado. ¿Y qué mejor excusa para resucitar (¿temporal o definitivamente? Esperemos que lo segundo...)  que hacer un poco de autobombo? ¿No se crearon los blogs para sacar pecho? Pues eso.

Resulta que la revista Quimera (¿Os suena? Últimamente solo hablo de ella aquí...) se ha marcado un especial superheróico en su edición de este mes, y en ese especial, ahí en medio, hay un pequeño diccionario de superhéroes, en el que gente del más variado pelaje ofrece su visión sobre varios personajes. Escritores como Manuel Vilas, Fernández Mallo o Eloy Fdez. Porta comparten espacio con blogueros como el amigo Alvy, John Tones, Dr. Zito y servidor (aunque, Chtulhu sabrá por qué, no se han atrevido a firmar mis aportaciones como Sincriterio...) contando cuatro cosillas sobre Jenny Sparks de The Authority y John Simon, el poeta de los muy bien escritos y pésimamente dibujados Rising Stars. Así que ya sabéis, si os apetece ver a servidor no hablar de sí mismo en tercera persona e intentar mantener el tipo rodeado de intelectuales ésta es vuestra oportunidad. Conseguid el nº 301 de Quimera y disfrutad. Si no con mis aportaciones (vaya, ¿se acabó la tercera persona?) al menos con las de los que me rodean en esas páginas. O con los artículos (muy buenos, creedme) de Jorge Carrion o Juan Trejo. O con todo. Como veáis.